Categoría: Cotidiano Blog

Redes reunidas en el Comité Especial de la CEPAL

Por el pleno cumplimiento del Programa de Acción de El Cairo hacia la Agenda de Desarrollo más allá de 2014

Las mujeres en América Latina y El Caribe, en todas nuestras diversidades, organizadas para dar seguimiento al cumplimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, reafirmamos el llamado a nuestros gobiernos para garantizar y profundizar la democracia, a través de Estados Laicos y Soberanos, con plena participación social. Tenemos que lograr que en esta región los compromisos asumidos por los estados se traduzcan en el ejercicio pleno de los derechos humanos, individuales y colectivos.

Nuestra región está aún lejos de cumplir el Programa de Acción de la CIPD. Si bien se han dado avances, estos han sido desiguales e insuficientes. Nos alarman los marcados retrocesos que, en violación del principio de progresividad, ocurren en varios países.

La autonomía física de las mujeres: una dimensión silenciada

El 2 de julio de 2012, en Quito, Ecuador, tuvo lugar el taller para intercambiar conocimiento y experiencias sobre la metodología de ISOQuito como instrumento de exigibilidad y seguimiento de los compromisos de El Cairo.

ISOQuito propone dar cuenta de los grados de la desigualdad en un determinado momento, en función de la autonomía de las mujeres, en su dimensión política, económica y física. En este sentido, se propone como una metodología que permite monitorear los aspectos significativos de la lucha por la igualdad.

Territorio Global de las Mujeres

Las organizaciones feministas y de mujeres de diferentes países, reunidas en el Territorio Global de las Mujeres, de la Cumbre de los Pueblos, nos manifestamos frente a los gobiernos que participan de la Conferencia de Rio+20 para denunciar la sistemática violación de los mínimos compromisos asumidos en la Eco 92 y las falsas soluciones para alcanzar el desarrollo sustentable basadas en la financierización de la naturaleza, y la profundización de un modelo de producción y consumo que es inequitativo e insustentable. La urgencia de los limites naturales hace aun mas dramática las decisiones que los gobiernos asumen para enfrentar las causas estructurales de la crisis sistémica.

La crisis global del sistema capitalista sigue explotando los bienes comunes, privatizando los recursos naturales y mercantilizando el acceso a los derechos. Una crisis que tiene sus raíces en la perversa combinación entre el capitalismo, el patriarcado y el racismo – sistemas que estructuran las desigualdades e injusticias, por la militarización, por la división sexual del trabajo, por el racismo ambiental, por la violación de los cuerpos de las mujeres, entre otras formas de dominación y explotación de las mujeres en nuestro mundo y en nuestras sociedades.

Esta crisis es civilizatoria. Abarca elementos económicos y financieros, pero también políticos, ambientales, culturales y sociales. Conlleva destrucción de la biodiversidad y de los recursos naturales, al tiempo que permite la consolidación de nuevas formas del patriarcado que incentivan y sostienen la criminalización de la acción de los movimientos sociales.

Cairo+20

Los días 9 y 10 de mayo, en Montevideo, tuvo lugar la reunión de consulta regional de las organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe de cara a la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), Cairo+20. En el encuentro se definió el Compromiso Montevideo, que contiene la siguiente declaración:

Rio+20

Del 15 al 23 de junio en Río de Janeiro desarrolla la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable (Río +20), con la economía verde y el marco institucional para el desarrollo sustentable como temas centrales. De cara a este encuentro, Cotidiano Mujer junto con otras organizaciones de la sociedad civil realizó una […]

Mujeres desde el Sur, post Busán

Entre los días 21 y 23 de marzo de 2012 en Santa Cruz de la Sierra se realizó el Taller Regional Mujeres de América Latina y el Caribe Post Busán: Mujeres desde el Sur, un encuentro que buscó generar un espacio de redes entre organizaciones feministas y de mujeres de América Latina respecto al proceso oficial y la Cooperación para el Desarrollo, compartir los resultados de esta instancia y diseñar un plan de trabajo futuro que permita visibilizar y articular de mejor manera la posición y la acción como mujeres del sur. Si desea consultar la memoria y los acuerdos, pulse aquí.


Declaración de las redes feministas de América Latina

Nosotras, organizaciones y redes feministas de América Latina, desde la fortaleza de nuestra autonomía y la diversidad de nuestros movimientos, comprometidas con la construcción de estados realmente democráticos y laicos que garanticen el ejercicio y la ampliación de los derechos humanos de las mujeres, la justicia socio-ambiental y la redistribución de recursos, manifestamos que:

Declaración de los V Diálogos Consonantes

Nosotras, mujeres feministas integrantes de redes y organizaciones latinoamericanas, caribeñas y del Estado Español, reunidas en los V Diálogos Consonantes expresamos:

Nuestra profunda preocupación ante esta nueva crisis global del sistema capitalista que continúa explotando los bienes comunes, privatizando los recursos naturales y mercantilizando el acceso a los derechos.

Esta crisis es civilizatoria. Abarca elementos económicos y financieros, pero también políticos, ambientales, culturales y sociales. Conlleva destrucción de la biodiversidad y de los recursos naturales, al tiempo que permite la consolidación de nuevas formas del patriarcado que incentivan y sostienen la criminalización del diálogo y el conflicto social. Resultado de este sistema y la nueva etapa de la crisis, lo es también el impacto de la privatización en la vida de las mujeres como “columnas vertebrales” del cuidado en el hogar, a donde nuevamente, se pretende confinarlas.