Año: 2013

Ninguna objeción

Informe de Unidad de Bioética de Facultad de Medicina concluye que normativa sobre interrupción del embarazo “protege la libertad de conciencia”

El miércoles de la semana próxima (20/02), el Consejo de la Facultad de Medicina considerará un informe elaborado por la Unidad Académica de Bioética (UAB) respecto de la objeción de conciencia en el caso de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y su decreto reglamentario, un tema que ha estado en debate político en las últimas semanas. Hugo Rodríguez, de la UAB, dijo a la diaria que la manifestación* por escrito y en forma reservada de la objeción es el camino que se ha adoptado en general a nivel mundial y llamó a distinguir la objeción de conciencia de los “reclamos sindicales”.

Uruguay ratifica y hace que PF PIDESC entre en vigor

El 5 de febrero de 2013, Uruguay se ha convertido en el décimo Estado Parte del Protocolo Facultativo del PIDESC (PF PIDESC), reuniéndose así las 10 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor tres meses después – el 5 de mayo.

El PF PIDESC es un instrumento internacional adicional al Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales que establece un mecanismo para que las personas, o grupos de personas puedan presentar casos de violación a los derechos económicos, sociales y culturales ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (CDESC de la ONU). Asimismo, establece un procedimiento de investigación y otro de quejas interestatales. El PF PIDESC es un instrumento clave para fortalecer la defensa de la tierra, el territorio, el agua, el medio ambiente, la salud y demás derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) de la población.

¡Cambiá la televisión!

La Coalición por una Comunicación Democrática viene trabajando desde hace más de dos años en el proceso de democratización de las comunicaciones. La transición a la televisión digital, en un marco de transparencia e igualdad de condiciones para todos los interesados en prestar ese servicio, es un instrumento importante para cumplir tal fin. La aprobación de una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el desarrollo de los sectores públicos y comunitarios son otros cambios claves en este sentido. La campaña Cambiá la Televisión busca sensibilizar a una mayor cantidad de personas sobre algunas decisiones que ha tomado el gobierno en el último mes y que podrían obstaculizar el ingreso de nuevos actores a la televisión digital.

Para seguir la campaña:
http://www.cambialatelevision.org/

http://www.facebook.com/coalicion.comunicaciondemocratica

comunicaciondemocraticauy@gmail.com

{loadposition redessociales}

Dos meses de aborto legal en Uruguay

Sólo el 30 por ciento de los ginecólogos se declaró objetor de conciencia. En el primer mes, se hicieron más de 200 interrupciones de embarazos. Las autoridades sanitarias apuntan a reducir el número de abortos.

Con un fuerte compromiso de las autoridades sanitarias y la resistencia de una minoría de médicos, se aplica en Uruguay desde hace casi dos meses la ley que despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en las primeras 12 semanas de gestación, con el requisito de seguir un procedimiento de consultas. Durante el primer mes, se realizaron más de doscientos abortos. En ese lapso se registró sólo una denuncia de mala praxis. Y sólo un 30 por ciento de los obstetras se declararon objetores de conciencia. Las autoridades sanitarias apuntan a “reducir la morbi-mortalidad materna pero, además, a que baje el número de abortos en base a que disminuya la necesidad de las mujeres de recurrir a la IVE”, dijo a Página/12 el viceministro de Salud, Leonel Briozzo. “Está demostrado que la despenalización junto a las políticas educativas y las de anticoncepción disminuyen el número de abortos”, destacó el funcionario.

Paraguay: Jubilación para trabajadores domésticos en espera

El Proyecto de Ley, “Que otorga derecho de jubilación a las trabajadoras/es domesticas”, es otro de los documentos que esperan su tratamiento, a la vuelta del receso parlamentario, que se dará a partir del próximo 2 de marzo.

La iniciativa, que fue presentado por el diputado David Ocampos (UNACE-Central), y se encuentra actualmente en la Comisión de Justicia, Trabajo y Previsión Social, se refiere a la situación de las empleadas domésticas, quienes no cuentan con derecho a la jubilación.

Sobre la declaración de Mujica de jubilar a las mujeres con más de tres hijos

Una vez más el presidente se equivoca sobre la condición de la mujer en la sociedad. En su discurso durante el cierre de la Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), en Chile, el mandatario uruguayo volvió a mostrar su pensamiento machista que entiende que la mujer debe estar en su casa, dedicada integralmente a los hijos.   

“La enseñanza empieza en el útero (…). Nunca se nos ocurrió jubilar a la mujer que tiene tres, cuatro hijos y atiende a tres, cuatro hijos y resaltarlo como la cosa más importante que hay arriba del planeta: la enorme función de ser madre y de estar comprometida con eso”, dijo Mujica a sus pares latinoamericanos.

Declaración del FA sobre la implementación de la ley 18.987

El documento aprobado durante reunión de la Unidad Temática de los Derechos de las Ciudadanas del Frente Amplio (FA) respalda la implementación de la Ley 18.987, de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), pero reconoce la necesidad de profundizarse en la capacitación de los equipos. Entre los puntos mencionados, el FA llama atención para el problema de la objeción de conciencia.

MUESTRA GRÁFICA: “Barriendo la invisibilidad: las trabajadoras domésticas en Uruguay”

.
Mujeres, mujeres, mujeres. La ocupación del trabajo doméstico se ejerce ampliamente por mujeres en Uruguay. Es la ocupación que concentra más cantidad de mujeres en el país. Cerca de una de cada 5 mujeres ocupadas se desempeña en el servicio doméstico.Una ocupación de larga data que se integra en el espacio doméstico, privado, y suelen ser más las empleadoras que los patrones. Muchas veces considerado asuntos de mujeres para garantizar las actividades de reproducción de la vida cotidiana de distintos sectores de la sociedad.
.
Esta vez, un grupo de universitarios nos acercamos a compartir un trabajo realizado con ellas sobre su propia organización político -sindical, sus expectativas, sus limitaciones, su ser mujeres y ser trabajadoras. La muestra gráfica es parte de un trabajo de sistematización del proceso de trabajo de investigación y extensión realizado con integrantes del sindicato y trabajadoras domésticas inquietas, audaces y ávidas de mejorar sus condiciones y las de sus familias.

“Las mujeres indígenas tienen las leyes a su favor, pero sigue el acoso político”

Las bases legales de derechos y acceso a oportunidades ayudaron a emerger un fortalecido liderazgo de las mujeres indígenas de Bolivia, pero aún queda un largo trecho para su aplicación práctica y la eliminación del frecuente acoso político masculino, coinciden analistas y activistas.

Una indígena aymara durante una manifestación en La Paz a favor de los derechos políticos de las mujeres (Franz Chávez /IPS)La Constitución Política del Estado, promulgada en febrero de 2009, incluyó un total de 26 artículos a favor de las mujeres y concedió derechos civiles, de género, equidad social, e igualdad de condiciones con los varones.  Un estudio gubernamental presentado en julio de aquel año, señaló que “del 60 por ciento de la población que se encuentra en la extrema pobreza, 37,7 por ciento son indígenas y mujeres”.  Los datos del censo realizado en octubre de 2012 aún están en proceso, pero en el de 2001, más de 60 por ciento de la población declaró su pertenencia a un pueblo originario, en un país que en 2010 tenía 10,4 millones de personas según proyecciones oficiales, 50,1 por ciento del total, mujeres.

Conveniencias e inconvenientes en el referendum contra la ley de despenalización del aborto

Entrevista de Radiocero y Montecarlo a Oscar Bottinelli, director general de la Revista de Análisis Político, Opinión Pública y Estudios Sociales – Factum.

Un grupo de ciudadanos contrarios a la ley ha iniciado los procedimientos para interponer el recurso de referendum mediante el mecanismo conocido como de “vía rápida” […] la máquina ya entró a rodar, y cada paso que los promotores no logren, la ley queda ratificada. No solo en lo jurídico, sino en lo político. Este es el riesgo cuando se pone en marcha el camino de la democracia directa, el camino de los referendos y plebiscitos.