Año: 2013

Examen Periódico Universal de Uruguay (EPU)

El pasado 4 de marzo hubo la presentación oficial en Cancillería del Segundo Ciclo del Examen Periódico Universal de Uruguay (EPU). Se oficializaron el inicio del proceso nacional y actualizaciones sobre el segundo ciclo de este Examen.

El EPU es un mecanismo a través del cual el Consejo de Derechos Humanos de la ONU examina periódicamente el cumplimiento de las obligaciones y los compromisos en materia de derechos humanos por parte de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas. El proceso de revisión es un mecanismo entre pares, es decir que no son expertos internacionales sino los propios estados los que se examinan entre sí.

Elecciones en 2012 muestran que aumento en la participación política femenina aún depende de cuotas

El aumento de la participación de mujeres políticas todavía depende de las cuotas, según mostraron las elecciones sucedidas al largo de 2012.

Un aumento anual raro de casi un punto porcentual en el promedio mundial de mujeres miembros del parlamento (MPs) en 2012 ha puesto de relieve una vez más que las cuotas siguen siendo vitales para los esfuerzos en corregir el déficit de género en la política.

Para lanzar su análisis anual sobre las estadísticas de las parlamentarias en vísperas del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), la Unión Interparlamentaria (UIP) percibió que el año de 2012 obtuvo mayor nivel habitual de los avances en la participación política de las mujeres. El promedio mundial de mujeres parlamentarias a finales de 2012 se situó en el 20,3 por ciento, frente al 19,5 por ciento en 2011. Con la excepción de 2007, la tasa media anual de crecimiento en los últimos años ha sido de 0,5 puntos porcentuales.

Programación radial, 4 a 8 de marzo, 2013

 

Primera media hora: informativo feminista
El programa en el que se habla de lo que no se dice.

¡Marzo es el mes de las mujeres!

Lunes 4

¡¡Todos y todas  las colaboradores del programa en vivo en el estudio!! Las Ovejas Negras, Los Testimonios, las María Goretti, Malena Laucero y sus mundos. Y Ana Pañella y sus comentarios. ¡Sabremos todo lo que hicieron este verano!

Martes 5

¡Tchau al portuñol! Con Patrícia Álvares, falemos português.

¿Por qué queremos cambiar la televisión? ¿Qué podemos hacer para mejorarla? Y por qué no nos gusta la que tenemos. O mejor, qué cosas nos gustan.

Miércoles 6

TESTIMONIOS: La vida de Sixto Rodriguez y su transformación en “Searching for Sugar Man”. Una historia muy peculiar.

Sin palabras

Miles se movilizaron en rechazo a fallo de la Suprema Corte de Justicia.

El camino hasta la Plaza Libertad, lugar elegido por los convocantes para manifestarse en rechazo al fallo de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 de la ley 18.831, estaba complicado. Un enorme vallado policial no sólo impedía arrimarse al edificio de la SCJ -significativamente ubicado en el pasaje de los Derechos Humanos- sino que ya cortaba el acceso por la calle San José, a la altura de Paraguay.

Los derechos humanos de las mujeres en el ámbito de la cooperación

El 21 y 22 de febrero de 2013, Lilián Celiberti representó a Cotidiano Mujer en las Jornadas sobre Agenda oficial de desarrollo y derechos humanos de las mujeres en Bilbao, España. Durante el primer día de la programación participa con la la ponencia Los movimientos de mujeres y feministas y su papel en la construcción de una agenda alternativa de cooperación. Acompañá a su participación en el video.

Campaña para asumir el acto de apoyo a la jueza Mariana Mota

Campaña para asumir y justificar por qué cada uno fue el viernes (15/02/2013) a la SCJ durante el acto de traslado de Mariana mota.

A iniciativa de varias personas movilizadas por el traslado de Mota y lo sucedido el viernes en la sede de la SCJ, que derivó en una denuncia penal por “ocupación” por parte de los ministros de la Corte, se puso en marcha ayer una plataforma para que todos aquellos que asistieron, y quieran hacerlo, asuman públicamente su presencia en el lugar en rechazo a la medida y en respaldo a la magistrada. La propuesta es que cada uno fundamente por qué decidió concurrir. Para sumarse está disponible el correo yoestuve@adinet.com.uy y el blog http://yoestuveenlascj.blogspot.com/. Entre los impulsores de la convocatoria se encuentran grupos y activistas en defensa de los derechos humanos, entre ellos Carlos Casares, Soledad González, Sara Méndez e Ivonne Trías, que fue la primera que bajo la consigna común “Yo estuve” explicó sus razones:

“Estuve en la sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) el viernes 15 a las 10 de la mañana y me quedé hasta que la jueza Mariana Mota se fue por la calle Soriano, caminando con su familia.

Apartada

Sin explicaciones, la Suprema Corte trasladó a un juzgado civil a la jueza Mariana Mota, de relevante actuación en casos de terrorismo de Estado.

Sorpresa, indignación, dolor. Eso generó entre los referentes de las organizaciones vinculadas a los derechos humanos la noticia de que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) decidió trasladar a la jueza Mariana Mota de la órbita penal a un juzgado civil. Mota ha tenido una destacada participación en causas contra militares y civiles responsables de crímenes cometidos en la última dictadura.

Curso virtual “Feminismos y acción política”

En el marco del proyecto FLOW – “Empoderamiento de las mujeres para luchar contra la desigualdad” – Cotidiano Mujer organiza el curso de formación virtual FEMINISMOS Y ACCIÓN POLÍTICA.

La idea es trabajar sobre las elaboraciones teóricas feministas y las acciones políticas que han orientado al movimiento y han contribuido a crear nuevos imaginarios colectivos. El curso buscará dar cuenta de la interrelación entre la producción de conocimiento feminista y la acción política, además de identificar los principales debates de las diversas vertientes de las teorías feministas en torno a la construcción de conocimiento y las prácticas políticas.

A través de plataforma virtual, disponiendo de chats y foros las/los participantes y el equipo docente encontrarán espacios de intercambio, dudas y debates. Las actividades valdrán como herramienta de evaluación para que las/los aprobados reciban un certificado al fin del curso. Pueden inscribirse todas las personas que expresen interés en la temática expuesta. El número de plazas es limitado y están disponibles algunas becas para quienes justifiquen su solicitud.