Año: 2013

Primera Asamblea Nacional de Derechos Humanos en Uruguay

“Un nuevo mojón en el mapa de los Derechos Humanos en Uruguay”. Así definió uno de los participantes el saldo de la Primera Asamblea Nacional de Derechos Humanos, de la que participaron más de 500 personas, 159 organizaciones no gubernamentales y representantes de los tres poderes del Estado.

El 18 de marzo, convocada por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, en la sede del Parlamento, se realizó en Montevideo la Primera Asamblea Nacional de Derechos Humanos. La convocatoria se realizó de acuerdo a la ley de creación de la Institución Nacional, que prevé dos asambleas de este tipo en su primer año de funcionamiento. Las Asambleas Nacionales son una modalidad de actuación del Consejo Directivo de la Institución Nacional, que ampliado de esta manera tiene acceso directo a debates, intercambios y perspectivas de los más amplios sectores sociales e institucionales.

Cotidiano en la V RAADDHH extraordinaria

El pasado 14 de marzo, jueves, Cotidiano Mujer estuvo en la V Reunión Extraordinaria de la RAADDHH (Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos) y el tema que se trató fue el posicionamiento de los Estados parte del MERCOSUR y Asociaciados (Peru, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia y Chile) respecto al proceso de Fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos de cara a la Asamblea Extraordinaria de la OEA que se llevó a cabo el 22 de marzo en Washington.

Programación radio, 18 a 22, marzo, 2013

Primera media hora: informativo feminista
El programa en el que se habla de lo que no se dice.

¡Marzo es el mes de las mujeres!

Lunes 18

Entre cabezas de Artigas, Batlle, Vaz Ferreira aparece la dorada melena de Renée Pietrafesa. Con ella conversamos sobre Yepes, el escultor que “eterniza lo huidizo”. “Yepes La emoción del espacio” exposición en el Museo Torres García de Montevideo.

Martes 19

Mujeres de Paz, Uruguay presentó la memoria del Foro Internacional sobre Derechos Humanos y Derecho Penal a través de experiencias comparadas. Beatriz Benzano y Valeria España comentan su contenido.

¡Tchau Portuñol! Falemos português com Patrícia Álvares.

Miércoles 20

María Goretti” agrupación de trabajadoras domésticas propone “abrir cabezas”. Suavemente y con información.

Testimonios recibe el miércoles a Debora Rostan y Federico Giordano del Colectivo Ya Te Conté… agitadores culturales. Se han propuesto rescatar la literatura de autores uruguayos que la mayoría de nosotros desconoce. Algo se mueve.

Taller de desarrollo de proyectos cinematográficos

En el marco de la 2ª edición del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay tendrá lugar el “Taller de desarrollo de proyectos cinematográficos y pitch”, que será dictado por Viviana Saavedra (BoliviaLAB) y que está dirigido a productores y directores que estén trabajando en su primer o segundo proyecto cinematográfico.

Podés presentar tu proyecto hasta el 30 de Abril. El taller será gratuito y se seleccionarán 10 proyectos entre todos los presentados.

El programa completo, aquí.

 

Taller de desarrollo de proyectos cinematográficos

En el marco de la 2ª edición del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay tendrá lugar el “Taller de desarrollo de proyectos cinematográficos y pitch”, que será dictado por Viviana Saavedra (BoliviaLAB) y que está dirigido a productores y directores que estén trabajando en su primer o segundo proyecto cinematográfico.

Podés presentar tu proyecto hasta el 30 de Abril. El taller será gratuito y se seleccionarán 10 proyectos entre todos los presentados.

El programa completo, aquí.

 

Derechos Humanos en el Uruguay

Informe 2012 del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) Cada 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, SERPAJ publica su informe anual que recoge las voces que, desde distintos sectores de la sociedad civil, expresan los nudos, desafíos y avances en la situación de los DDHH. En esta edición, se han integrado temas diversos […]

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU se reúne en Nueva York

Las cifras preocupan. Cerca de 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se considera un delito y 70% de las mujeres de todo el mundo asegura haber sufrido una experiencia física o sexual violenta en algún momento de su vida, de acuerdo a datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Este año la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés; es una comisión operativa del Consejo Económico y Social de la ONU), que sesionará hasta el 13 de marzo en Nueva York, recibirá a más de 6.000 mujeres representantes de todos los países para tratar como prioritaria la “Eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas”. La delegación uruguaya está integrada por Karina Ruiz (Inmujeres, del Ministerio de Desarrollo Social [Mides]), Marisa Lindler (Ministerio del Interior), Sandra Romano (Ministerio de Salud Pública), Lucy Garrido (Cotidiano Mujer), Magela Batista (Red Uruguaya contra la violencia doméstica y sexual) y Lilián Abracinskas (Mujer y Salud en Uruguay).