|
|
 |
 |
Agnesi,
María Gaetana, matemática,
(Italia, 1718 – 1799).
Su primer libro "Proposiciones Filosóficas",
escrito a los 20 años, cubre temas tan vastos
como lógica, metafísica, gravitación,
botánica, química y mineralogía.
Recién a los 40 años se dedica por entero
a las matemáticas, pero es su obra sobre álgebra,
geometría y cálculo diferencial "Instituciones
analíticas para uso de la juventud italiana"
la que la hizo célebre. Fue nombrada catedrática
de la Universidad de Bolonia, honor que rechazó
para dedicarse a las obras de caridad.
|
|
 |
Bastidas, Micaela
(Perú, 1745 - 1781).
Lideresa de las huestes de su marido,
Tupac Amaru, compartió con él los ideales
de libertad discutió los planes estratégicos
de la rebelión contra la colonización
española. Incluso parece haber sido más
enérgica que el propio Túpac Amaru en
cuanto a la disciplina de las tropas y la decisión
de tomar el Cusco.
Capturada luego del fracaso de la sublevación,
Micaela Bastidas fue ejecutada, sus verdugos le cortaron
la lengua, le anudaron al cuello una cuerda que tiraron
desde lados opuestos y, mientras agonizaba, la patearon
en el vientre y en el pecho, en la Plaza de Armas del
Cusco, el 18 de mayo de 1781, a los 36 años de
edad, habiendo tenido antes que presenciar la ejecución
de su hijo Hipólito y a la vista de su esposo. |
|
Breteuil,
Emilie de, matemática y filósofa,
(Francia, 1706 – 1749). Tradujo
la obras de Newton y de Leibnitz. Publicó "Instituciones",
introduciendo la física en el campo del conocimiento
científico. |
Burney,
Fanny, escritora (Inglaterra, 1752 – 1840)
Sus novelas "Evelina", "Cecilia o
Memorias de una heredera", "Camila", "El Vagabundo", en las
que describe la vida cotidiana, la hicieron célebre,
tanto por su escritura, como por su ironía frente a
las ridiculeces de la sociedad victoriana. |
Catalina de Rusia, reina, (Rusia,
1729 – 1796). Fue apodada Catalina
La Grande por Voltaire quien había sido llamado a la
corte junto a otros intelectuales enciclopedistas. Se vestía
a menudo como hombre, fue una gobernante autoritaria en esa
Rusia todavía feudal, pero supo llevar el pensamiento
moderno a su país. Antes de enviudar de Pedro III,
ya había demostrado su capacidad de trabajo y su inteligencia.
Al quedar viuda reinó 34 años más. Fue
famosa por sus pasiones: "Lo más terrible de mi vida
es que no puedo vivir sin amor". |
Fuggita, Lavinia, compositora,
(Italia, ¿ - 1770). Compuso
cantatas, conciertos y obras diversas al estilo de Vivaldi.
Fue autodidacta: "tuve que hacerlo en secreto, nunca me habrían
permitido componer, nunca me habrían tomado en serio",
dijo en relación a sus estudios solitarios. |
Gouges,
Olympe de, militante por los derechos de la mujer
(Francia, 1748 – 1793). Redactó
"La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la
Ciudadana" reclamando un sufragio universal que incluyera
a las mujeres, igual remuneración que los hombres y
una educación que no se limitara al aprendizaje del
catecismo. Fue condenada por no acatar el rol que la sociedad
le imponía como mujer y ejecutada en la guillotina.
"La mujer nace libre y permanece con los mismos derechos que
los hombres". |
Granville, Mary (Ms. Delany),
música, (Inglaterra, 1700 – 1788). Famosa
como ejecutora de clavicordio. Amiga de Händel, solo
tocaba en ámbitos íntimos, porque estaba mal
visto que una mujer ejecutara música en público. |
Hedgeworth, Elizabeth, escritora,
(Inglaterra, 1768 – 1840). Era
la segunda de 21 hermanos, escribió ensayos sobre educación,
cuentos para niños y "Belinda", "El Castillo de Rackrent"
y "Leonora" obras que consideraba fábulas morales. |
Hutchinson,
Ann, predicadora de la iglesia puritana (EEUU, 1750
- ?)
Era una gran oradora
y fue célebre en su primera época, pero cuando
se enfrentó a la jerarquía fue expulsada de
Massachussetts. "No creo en el Dios feroz que castiga con
el infierno, creo que todos pueden salvarse", fue una de las
afirmaciones que le valió el exilio. |
Kauffmann,
Angélica, pintora, (Suiza, 1740 – 1807).
Niña prodigio, fue llevada
por su padre a estudiar pintura a Italia a los 10 años.
Se instaló luego en Londres, siendo la retratista de
moda y única mujer hasta el siglo XX admitida en la
Real Academia Británica. |
Lepaute,
Nicole, astrónoma, (Francia, 1723 – 1788).
Apasionada por las ciencias exactas
desde muy joven, hizo los cálculos de las perturbaciones
del cometa Halley. Realizó una "Tabla de los ángulos
paralácticos", estudios sobre la atracción de
Júpiter y Saturno y una "Carta del eclipse anular del
sol del 1º de abril de 1774", integrados por Lalande
en su obra. En su honor, una rosa japonesa fue nombrada "Lepautia". |
Rosende, Petrona, poeta y educadora (Uruguay, 1787
- 1863).
Rompiendo con los prejuicios de la
época publicó sus poesías en la prensa,
lo que le valió el epíteto de la Safo Oriental.
Durante la dominación brasilera en el Uruguay, emigró
junto a su marido y se radicó en Buenos Aires donde
fundó el periódico "La Aljaba". Volvió
al país en 1830 para dedicarse a la educación.
Sus dos hijos murieron tempranamente en las guerras de la
Independencia. Murió pobre, recibiendo una magra pensión
del Estado. |
 |
Sisa, Bartolina (12 de Agosto de 1750
- 5 de Setiembre 1782)
Valerosa mujer, indígena y guerrera, quien por
haberse opuesto a la dominación y la opresión
de los conquistadores, fuera brutalmente asesinada por
las fuerzas realistas españolas el 5 de septiembre
de 1782 en la Paz , Bolivia. Fue jefa de batallones
indígenas donde demostró gran responsabilidad
y capacidad de organización, logrando armar un
batallón de guerrilleros indígenas y también
grupos de mujeres colaboradoras de la resistencia a
los españoles en los diferentes pueblos del alto
Perú. Bartolina Sisa fue capturada, torturada
y cruelmente asesinada.
Después
de despedazar a su esposo Tupak Katari el 14 de Noviembre
de 1781, el 5 de Septiembre de 1782, se cumple esta
sentencia colonizadora: "A Bartolina Sisa Mujer
del Feroz Julián Apaza o Tupaj Catari, en pena
ordinaria de Suplicio, que sea sacada del Cuartel a
la Plaza mayor atada a la cola de un Caballo, con una
soga al Cuello y plumas, un aspa afianzada sobre un
bastón de palo en la mano y conducida por la
voz del pregonero a la Horca hasta que muera, y después
se clave su cabeza y manos en Picotas con el rótulo
correspondiente, para el escarmiento público
en los lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampajasi
donde estaba acampada y presidía sus juntas sediciosas;
y después de días se conduzca la cabeza
a los pueblos de Ayo-ayo y Sapahagui en la Provincia
de Sica-sica, con orden para que se quemen después
de un tiempo y se arrojen las cenizas al aire, donde
estime convenir".
|
|
Therbush, Anna Dorothea, pintora
(Francia, 1721 – 1782). Tuvo
éxito a pesar que Diderot cuestionara su "falta de
coquetería" al ver su autorretrato, donde se pintó
sin intentar ocultar las secuelas de la edad, con lentes y
un libro en la mano. |
Vigée-Le Brun, Elisabeth,
pintora (Francia, 1755 – 1842). Hija
de un pintor, adquirió fama desde muy joven y acumuló
una enorme fortuna. Fue pintora titular de la corte de María
Antonieta y miembra de la Academia Real de Pintura. Escribió
sus "Memorias" en las que cuenta con detalle el parto de su
hija y cómo siguió pintando en medio de las
contracciones. |
Wollstonecraft, Mary, escritora
y feminista (Inglaterra, 1759 –1797).
Fue
maestra y escribió una novela, "Mary", antes de publicar
en 1792 "Vindicación de los Derechos de la Mujer",
donde reclama una educación que les permita cultivar
la inteligencia, la posibilidad de ganarse la vida dignamente
y el voto femenino. Había creído que la Revolución
Francesa iba a cambiar la flagrante injusticia sexista pero
se equivoca. "Ha llegado la hora de llevar a cabo una revolución
de la mujer, ha llegado la hora de devolverle la dignidad
perdida y conseguir que, como parte del género humano,
reformándose a sí misma, contribuya a reformar
el mundo". Su vida se desarrolló entre su trabajo intelectual
y grandes pasiones amorosas por hombres que la llevaron al
borde del suicidio. Murió de septicemia poco después
del nacimiento de su hija, Mary Shelley. |
|
|