Alcoforado, Mariana (Portugal, 1634 – 16??). Entró al convento a los 15 años, obligada por su padre. Allí se enamora de un teniente francés, que la abandona al descubrirse sus relaciones y que huye a París de donde nunca vuelve y adonde ella le escribe las famosas "Cinco Cartas de amor de la Monja Portuguesa" que nunca obtuvieron respuesta.
Astell Mary, escritora(Inglaterra, 1666 – ? Educada en un ambiente culto, tuvo claro desde muy joven las diferencias que privilegiaban a los hombres sobre las mujeres. Nunca quiso casarse debiendo afrontar críticas por su soltería y por ser escritora. Sus libros pueden considerarse pre-feministas: "Algunas Reflexiones sobre el Matrimonio", "Propuestas Serias para las Mujeres" en los que se plantea: "Si todos los hombres nacen libres ¿por qué todas las mujeres nacen esclavas?". 
Brent, Margaret, fiscala de Maryland (nacida en Inglaterra, emigró a EEUU en 1638).
 
Actuó en 134 casos en apenas 8 años. Es la primera persona que pide el voto de las mujeres y la primera mujer en los EEUU que quiso ocupar un cargo en el Gobierno. No lo obtuvo y se retiró con su familia a una granja a la que puso por nombre: PAZ.
Cristina de Suecia, reina (Suecia, 1626 – 1689).
Al morir su padre y con 18 años tomó las riendas del reino y convirtió a Suecia en una potencia. Invitó a su corte a intelectuales de la época, entre ellos Descartes, pero su prescindencia de las convenciones no le granjeó la aprobación del pueblo, por lo que abdicó a favor de Carlos X y vivió el resto de sus días en Italia, rodeada de artistas.
Gentileschi, Artemisia, pintora, (Roma, 1597 –1652). Sentía pasión por Caravaggio, y muy joven comenzó a hacer una pintura fuerte, arquitectónica. El tema de Judith y Holofernes fue recurrente en su obra. Considerada como una gran artista, es la primera mujer admitida en la Academia Vasari de Florencia. Murió en la pobreza.
Lenclos, Ninon de, escritora y cortesana, (Francia, 1615 – 1710).
Fue amiga de Molière y de Saint Simon. Llevó su vida de cortesana al perfeccionismo. Era culta e inteligente, y hasta los 80 años estuvo rodeada de amantes. Cuando Ana de Francia, esposa de Luis XIII, escandalizada por su vida libre la encierra en un convento, Cristina de Suecia consigue liberarla. "Qué lástima me dan las mujeres, un marido la tiraniza, un amante las desprecia y siempre tienen miedo" dijo en una ocasión. Sus relatos "La Coqueta vengada" y "Retrato de un desconocido", son, junto al tomo de sus Cartas, un testimonio único de la época.
Meurchac, Marie, química (Francia, ? - 1666).
Autora del primer tratado de química escrito por una mujer, en el que enseña la preparación y utilización de medicamentos y cosméticos.
Rojas y Garay, María, escritora, (Perú, ? - 1615).
Su "Epístola de Amarilis a Belardo" dedicada a Lope de Vega es considerada una de las obras más importantes de la literatura colonial americana. Fue atribuida por error a "autor anónimo" durante tres siglos.
Roldán, Luisa, escultora (España, ? 1695).
La llamaban La Roldana por su padre, el escultor Pedro Roldán. Fue nombrada escultora de Cámara del Rey. Sin embargo su gran obra: "La Macarena o la Virgen de las Lágrimas" fue, durante dos siglos, atribuida a su padre.
Sévigné, Marie, Marquesa de, escritora (Francia, 1626 – 1696).
Famosa por las cartas que durante 25 años mandó a su hija, describe con estilo moderno, salpicado de anécdotas, humor y picardía, la corte de Luis XIV.
Sirani, Elisabetta, pintora (Italia, 1638 - 1665).
Abrió en Bolonia una escuela de pintura exclusiva para mujeres. Murió misteriosamente a los 26 años dejando una gran cantidad de cuadros con retratos y motivos religiosos.
Sor Juana Inés de la Cruz, poeta y ensayista, (México, 1651 – 1695).
A los 6 años le pedía a su madre que la vistiera de hombre para poder ir a la Universidad. A los 8, Juana de Asbaje asombró a un grupo de intelectuales contestando con conocimiento toda clase de preguntas doctas. A los 21 entró al convento de San Jerónimo escapando de un matrimonio que la alejaría de los libros. Ya en el convento fue perseguida por la jerarquía eclesiástica que le recriminaba que siendo mujer se dedicara a estudios profanos, a lo que ella contestaba "¿quién ha prohibido los estudios a las mujeres? ¿no tienen alma racional como los hombres?". El Soneto 165 dice así: "Detente sombra de mi bien esquivo/imagen del hechizo que más quiero/bella ilusión por quien alegre muero/dulce ficción por quien penosa vivo".
Zayas y Sotomayor, María de, escritora (España 1590 - 1660).
Sus obras principales son: "Novelas Ejemplares y Amorosas" , con una estructura muy cercana al Decamerón de Bocaccio y "Desengaños amorosos" donde demuestra con humor cruel el problema de los derechos de la mujer y su posición en la sociedad de su tiempo. "Y de lo que más me admiro es del ánimo de las mujeres que se atreven a fiarse del corazón de los hombres, bosques de espesura donde no hay sino leones de crueldades, lobos de engaños, osos de malicias y serpientes de iras...".