|
 |
|
Anguissola,
Sofonisba, pintora, (Italia, 1532 – 1625).
Se especializó en autorretratos de
los que sólo se conservan 13, en los que aparecía
a veces con un libro entre las manos, otras tocando el clavicordio.
Hizo asimismo muchos retratos en la Corte española, aunque
nunca firmó ni cobró por sus obras. |
 |
Caccini,
Francesca, compositora, (Italia, ? - 1581). Considerada
la iniciadora de la canción barroca, su ópera
la "La Liberazione di Ruggiero", fue la primera compuesta
por una mujer. |
Colonna,
Vittoria, poeta (Italia, 1490 – 1547). Al
morir su marido se dedicó por entero a la poesía.
Fue llamada "La Divina", tanto por su personalidad y su belleza,
como por su obra. Miguel Ángel se enamoró apasionadamente
de ella y la acompañó en su muerte a los 57
años. |
Diana
de Poitiers, (Francia, 1499 – 1566). Famosa
por su inteligencia, belleza y ambición fue, durante
28 años la amante de Enrique II de Francia, 20 años
menor que ella. Tuvo un rol político importante y era
consultada por los embajadores extranjeros. Como católica,
intervino en las luchas contra los protestantes. A la muerte
del Rey, odiada por la reina Catalina de Médicis a quien
había opacado políticamente, se retiró
a unos de los castillos que Enrique le había regalado
donde murió a los 60 años al caer de un caballo. |
Isabel
I, Tudor, reina, (Inglaterra, 1533 – 1603). Hija
de Ana Bolena (quien a pocos meses de su nacimiento fue ejecutada
por orden de Enrique VIII), tuvo una infancia triste. Asumió
el trono a los 25 años y gobernó con sabiduría
política y moderación en las aguas turbulentas
de las guerras de religión. Los 45 años de la
era isabelina son sinónimo de éxito en todos
los niveles, económico, militar, cultural, social.
Poseía una enorme cultura y un carácter fuerte.
Nunca se casó, aunque manejó esa posibilidad
con diplomacia, prometiendo bodas que jamás concretaba.
Son conocidos en cambio sus múltiples amantes, aunque
quiso por epitafio: "Aquí yace Elizabeth, que murió
reina y virgen". Dejó de heredero del reino de Inglaterra
al hijo de María Estuardo a quien había mandado
ejecutar por supuestas intrigas religiosas. |
Gournay,
Marie de, escritora, (Francia, 1566 – 1645). Erudita
en los "Ensayos" de Montaigne, se dedicó, a la muerte
de éste, a estudiar su personalidad misógena.
Escribió "Igualdad de los hombres y las mujeres", una
crítica amarga de la condición femenina de su
tiempo. "Feliz tú, lector, si no perteneces a ese sexo
(el femenino) al que se niegan todos los bienes al privarle
de la libertad...apartándole de los cargos, los oficios
y funciones públicas...". |
Juana
d’Albret, reina de Navarra (Francia, 1528 – 1572).
Obligada a casarse a los 12 años
con el Duque de Clèves, obtuvo la anulación
del matrimonio cuatro años más tarde por la
no consumación del mismo. Se casó luego libremente
y dedicó su vida a sostener sus convicciones calvinistas
contra las de los católicos, siendo una de las defensoras
del Sitio de La Rochelle. Su correspondencia muestra un alto
nivel literario y es de gran interés histórico. |
Labé,
Louise, poeta (Francia, 1524 – 1556). Fue
el alma mater del grupo de intelectuales más famosos
de Lyon. Pero fue su obra la que la hizo célebre, sobretodo
su "Debate de locura y de amor" en el que reivindica el derecho
de las mujeres a igualar a los hombres "no sólo en
belleza, sino en el conocimiento de las ciencias". Escribió
24 Sonetos evocando el amor físico. |
María
Estuardo, reina, (Escocia, 1542 – 1587). Educada
en Francia amó la poesía por sobre todas las
cosas y fue reina hasta la muerte precoz del primer marido,
Enrique II. Obligada a volver a Escocia al que consideraba
un país bárbaro, y debiendo asumir el trono,
se vio mezclada, como católica, en las intrigas de
las guerras de religión, hasta abdicar. Huyó
a Inglaterra pidiendo refugio a su prima protestante, Isabel
I, quien la mantuvo confinada durante 20 años en diferentes
castillos hasta condenarla a muerte por supuesta conspiración.
La dignidad y el coraje que mostró durante su cárcel
y ejecución, conmovieron hasta a sus enemigos.
Sabuco,
Olivia, médica (España, 1562 - 1588).
En su libro "Nueva Filosofía del Hombre"
refuta las teorías de Aristóteles afirmando
que la sangre menstrual no es impura ni venenosa como éste
pretendía. Fue pionera en medicina psicosomática
y supo darle importancia a la higiene. Sus colegas la persiguieron
y llegaron a destruir la primera edición de la "Nueva
Filosofía".
|
Teresa
de Ávila, Santa, mística y escritora, (España,
1515 - 1582). Se dice que llevó
al plano religioso la pasión por las novelas de caballería
que había devorado en su adolescencia. Reformó
la Orden del Carmen, fundando varios conventos de Carmelitas
Descalzas, orden más severa que las anteriores. Practicaba
el ayuno y la flagelación, tuvo visiones, oyó
voces, afirmó haber conocido la levitación y
la transfixión: un ángel le atravesó
el corazón dejándola "poseída de un gran
amor por Dios". Dejó una de las obras más importantes
de la mística española, escrita en estilo directo:
"El Camino de la Perfección", "El Castillo interior"
y su Correspondencia con más de 400 cartas. |
|
|