|
 |
|
Bingen
Hildegarde de, mística, escritora, científica
y música, (Alemania, 1098 – 1179). Autora
del "Scivias" tratado en el que se inspiró Dante para
su visión de la Trinidad. Es considerada la fundadora
de las Ciencias Naturales. Como música compuso 150
"monodias", entre ellas "La Sinfonía de las Viudas".
Siendo religiosa benedictina escribió también
sobre las relaciones sexuales entre hombres y mujeres, describiendo
el orgasmo femenino. Fue además una eminente política
que influyó en los reyes y papas de su época. |
 |
Eloísa,
(París, 1101 – 1164).
Célebre por las cartas que
intercambió con Abelardo, el hombre de quien se enamoró
apasionadamente. Al conocer sus relaciones el tío de
Eloísa mandó castrar al amante. Entraron ambos
a sendos conventos desde donde escribieron las mencionadas
cartas llenas de declaraciones de amor y de sexo (las de ella)
y de consideraciones filosóficas y religiosas (las
de él). |
Leonor
de Aquitania , duquesa de Aquitania (Francia, 1122 – 1204).
Gracias a sucesivos matrimonios y
divorcios llegó a ser reina de Inglaterra y de Francia.
De carácter fuerte, intervino activamente en la política
de su época, consiguiendo evitar una guerra entre sus
hijos Ricardo Corazón de León y Juan Sin Tierra.
La relación con sus tres hijas mujeres fue tierna y
culta. La libertad de sus gustos y la independencia de las
convenciones sociales con que vivió contribuyeron a
cambiar la imagen de la mujer del siglo XII. Tuvo una corte
que fue el centro de la lírica provenzal, recibiendo
a trovadores y poetas. Incansable, emprende a los 80 años
un viaje a España para asistir al matrimonio de su
nieta, Blanca de Castilla. |
María
de Francia, (Francia, segunda mitad del siglo XII).
Poeta, autora de los famosos "Laïs", dedicados
a Enrique II de Inglaterra, inspirados en historias de la
tradición oral celta. Son historias de amor, en las
que mezcla lo fantástico y lo maravilloso, con sensibilidad
psicológica y en los que da muestras de una gran cultura.
Sus obras fueron traducidas al noruego y al inglés.
Tal vez su verso más célebre sea el que Tristán
le dice a Isolda:"Ni tu sin mi, ni yo sin ti". |
 |
|
|