MONITOREO DE  MEDIOS DE  COMUNICACIÓN

Introducción 


La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer colocó en primer plano, el debate acerca de la subordinación y discriminación en la que aún viven las mujeres en las sociedades de este fin del milenio. El Plan de Acción Mundial emanado de dicha Conferencia define un conjunto de líneas estratégicas y de acciones que deberán realizarse en los diferentes países con el objetivo de modificar sustancialmente esta situación. Estos compromisos involucran tanto a Gobiernos y Estados Nacionales, como a los organismos internacionales e instituciones de la sociedad civil. 

Para las organizaciones no gubernamentales de mujeres uruguayas integrantes de la Comisión Nacional de Seguimiento de los Compromisos de Beijing, los ejes estratégicos de la Plataforma para la Acción de las Naciones Unidas constituyen un punto de partida fundamental para consolidar un espacio activo de interacción entre sociedad civil y Estado.

Cotidiano Mujer desde su revista y el programa de radio Nunca en Domingo, trabaja desde hace 13 años con mujeres y hombres periodistas para llevar al debate público de nuestro país, la responsabilidad social de los medios en la construcción democrática y en la representación plural de múltiples actores de la convivencia ciudadana. De allí la importancia de conocer cómo son encaradas algunas temáticas sociales en los medios de comunicación. 

«Los avances en la tecnología de la información han facilitado durante la última década el desarrollo de una red mundial de comunicaciones que ha traspasado las fronteras nacionales y que ha tenido un impacto en las políticas estatales, las actitudes personales y el comportamiento de niñas y niños, y de jóvenes particularmente. En todo el mundo se dan las condiciones para que los medios de comunicación puedan contribuir de manera más decidida al avance de las mujeres.» Plataforma de Acción, IV Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer.

La Plataforma se plantea dos Objetivos estratégicos: 

J.1. Aumentar el grado de participación y de acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisiones, de debate y exposición de ideas de los medios de comunicación y a través de ellos, a las nuevas tecnologías de la información.
J.2. Fomentar una imagen de las mujeres equilibrada y sin estereotipos en los medios de comunicación.
El informe que presentamos ha puesto su énfasis en el segundo de los objetivos y aspira a ser un instrumento para el conocimiento, el diálogo y la negociación sobre la presencia equilibrada de las mujeres en la prensa escrita de alcance nacional.

Saber cuánto y cómo se aborda la temática de la infancia, parece un elemento fundamental para pensar estrategias de sensibilización para la construcción de ciudadanía colectiva donde niñas y niños son también protagonistas principales en tanto sujetos de derecho.

Con este informe se pretende llegar a los medios monitoreados y a los productores de mensajes con la información generada por este seguimiento. Creemos imprescindible buscar ese diálogo en el cual no se asignen a priori intencionalidades, sino que se busque una mayor reflexión sobre el papel y las posibilidades de los medios y las/los comunicadores como constructores de identidades colectivas.

¿Seguimiento de los medios? 

No es la primera vez que se lleva adelante un seguimiento de los medios en nuestro continente, ni la primera vez que el Uruguay está representado en un esfuerzo de ese tipo. Un antecedente importante en esta área ha sido el monitoreo realizado por Media Watch con posterioridad a la Conferencia de Bangkok. El documento «La Comunicación como fuente de poder» registra los resultados obtenidos el 18 de enero de 1995 cuando se realizara el Día Mundial de monitoreo de la imagen de la mujer en las noticias. Nuestro país estuvo incluido y los resultados han sido significativos para la estructuración del presente seguimiento. 

En 1993 el mismo Cotidiano Mujer en el libro «Medio y Medio» había publicado estudios de este tipo a partir de una investigación hecha sobre los resultados de una encuesta.

La Comisión Nacional realizó el año pasado un trabajo de investigación que mostraba el interés por iniciar un estudio en esta área. Aunque ese primer acercamiento tuvo limitaciones, se señalaba la voluntad de realizar un seguimiento de la cobertura que la prensa daba a las mujeres.

Esta vez, frente a la oportunidad de realizar un efectivo seguimiento de todos los medios, se presentó una disyuntiva de carácter metodológico: se podía realizar un seguimiento apoyado especialmente en las cualidades de los mensajes o uno que registrara cuantitativamente la cobertura de los temas y asuntos de las mujeres y la infancia en nuestro país. Se optó por este segundo camino, que se apoya en un registro objetivo y en primera instancia no valorativo de la cobertura. 

El material registrado permite otras muchas lecturas y análisis. Pero esta primera descripción de la situación de las mujeres y los temas relacionados con la infancia en los medios, resulta una imprescindible base común para poder encarar otras perspectivas de abordaje.

¿Qué monitoreamos?

Durante el mes de octubre de 1997 se realizó una investigación apoyada por UNICEF que registró la cobertura de los temas relacionados a la infancia y la mujer en todos los medios de comunicación nacionales. Para ello Cotidiano Mujer conformó un equipo de 6 personas que realizó el monitoreo de los medios más importantes durante ese período. 

La información recogida en cada medio fue asentada en fichas que registraban cada mensaje en función de uno de los rubros fijos definidos. Ellos fueron: 

Arte, Ciencia, Deportes, Economía, Internacionales, Policiales, Política Nacional de Gobierno, Política Nacional de Partidos, Publicidad, Sociedad Civil, Rurales, Varios y dos sub categorías fijas: Mujer e Infancia. Se agregó luego una 15ª categoría, mixta, que involucró Mujer/Infancia.

Una vez realizada esta primera categorización, se trabajó sobre el material específico de Mujer y de Infancia en base a los siguientes rubros: Arte, Ciencia, Consejos para la Mujer, Comunicación, Curiosidades, Deportes, Derechos Humanos, Economía, Educación, Homenaje a Mujeres, Imagen en los medios, Internacionales, Legislación, Medio Ambiente, Participación Política, Policiales, Política Nacional de Gobierno, Política Nacional de Partidos, Prostitución, Religión, Reportajes, Roles, Rurales, Salud, Sociedad Civil, Sexualidad, Tráfico, Varios, Violencia y Vivienda.

La información surgida de este trabajo, se asienta en 25.000 fichas de registro.

Cada una de las fichas que sirvió para la clasificación temática recogió la extensión de cada mensaje, lo que permitió analizar el espacio asignado –durante el mes de octubre– a cada uno de los rubros, definidos en términos de minutos y páginas. 

Si bien se registró, en cada caso, el lugar en que se encontraba cada uno de los mensajes, este aspecto no ha sido objeto de análisis. Pese a reconocer la relevancia de determinadas páginas o minutos y el valor de un titular (de prensa escrita, televisiva o radial) para hablar de la jerarquía de un tema, hemos trabajado exclusivamente con la extensión.

El seguimiento cubrió lo más significativo de la televisión, la radio y la prensa durante el mes de octubre. Así, en la televisión se monitorearon los cuatro informativos centrales de los canales de aire: 4, 5, 10 y 12. Noventa y cinco horas grabadas y estudiadas en base a los rubros señalados. En la radio se trabajó sobre algunos programas de mayor rating: «En Perspectiva», «Nuevo Tiempo», «Buenas Tardes» y «En Vivo y en Directo». Esto implicó la clasificación de lo emitido en 663 horas de programación de radio. Para el caso de la prensa escrita, se relevó el total de lo producido por los medios de alcance nacional, incluidos los semanarios y revistas. Así se estudiaron más de 9.000 páginas de prensa escrita que correspondieron a: La Mañana, La República, El Observador, El País, Ultimas Noticias, Brecha, Búsqueda, Mate Amargo, Posdata y Tres. Los cuadros y gráficos que se adjuntan en este informe surgen de la clasificación en diferentes categorías y del análisis del universo «Mujer» de cada diario o publicación semanal de alcance nacional. 

En los informes de televisión y radio se incluyen las conclusiones de las dos categorías estudiadas (Infancia y Mujer). Por razones de espacio esta publicación no comprende el conjunto de la información recogida que estará disponible en la página WEB http://www.cotidianomujer.org.uy

El Sindrome del Monitoreo

Decíamos que seis personas formaron el equipo que día a día y durante un mes fueron, hora tras hora, llenando las fichas de cada rubro. (Carina Gobbi, Maria Urruzola, Ariel Celiberti, Alba Grieco, Oscar Barboza, María Elena García) A este equipo debe sumársele el trabajo de crear una base de datos e ingresarlos (Mirtha Celiberti), y el de coordinar el equipo y analizar los resultados (Lilián Celiberti y Mariela Genta, con el apoyo de Silvana Bruera para el estudio de prensa).

Así, después de recoger datos durante 288 horas para diarios, revistas y semanarios, 80 para la televisión y 400 para la radio, e invertir muchas horas más en ingresarlos a las fichas, fue que surgió el síndrome del monitoreo. Los síntomas son: impotencia del zapping (originada en que se quisiera o no, nunca se podía cambiar de canal), callosidad en el dedo índice de tanto marcar planillas y dudas inútiles del tipo «Esto lo pongo en Política –Nacional–Gobierno o en Sociedad Civil–Sindicales?»

A todo el equipo, muchas gracias. Y gracias también a Julio Hurtado (UNICEF) por su apoyo.

P.D.Seguramente les llamará la atención que aparezcan palabras terminadas en as/os y títulos entrecomillados. De eso se trataba. Quisimos hacer el ejercicio (aunque sea aburrido y suene forzado) de que todos/as estuviéramos incluídos/as.

El castellano es una lengua «viva» porque puede evolucionar. Contribuyamos en eso/a. (?!)