Falleció Kate Millett, activista feminista e icono de la revolución sexual

 

“Lo personal es político”, dijo Millett. Tal vez esa frase resuma todo su legado, que tanto le dejó a las feministas. Su obra marcó el movimiento desde 1970, año en el que publicó Política Sexual, un libro basado en su tesis doctoral. 

Millett sostuvo que el origen del patriarcado se debe a causas históricas y culturales, por lo que no existe diferencia mental ni emocional entre los sexos. Para la autora, toda desigualdad social tiene su origen en la dominación del hombre sobre la mujer. “El heteropatriarcado nace y se consolida en el ámbito privado y pasa a expandirse a lo público, donde las relaciones de poder adquieren el carácter político que sirve para seguir manteniendo la dominación”.

Tal vez otra de sus frases más famosas es la que dice que “el amor ha sido el opio de las mujeres como la religión de las masas”. “Mientras nosotras amábamos, ellos gobernaban. Tal vez no se trate de que el amor en sí sea malo, sino de la manera en que se empleó para engatusar a la mujer y hacerla dependiente, en todos los sentidos. Entre seres libres es otra cosa”. 

El 31 de agosto de 1970 fue portada del Times, donde se declaró abiertamente como bisexual y se hizo conocida a escala mundial. En Política Sexual escribió: “Tal vez una segunda ola de la revolución sexual pueda finalmente lograr su objetivo de liberar a la mitad de la raza de su subordinación inmemorial —y en el proceso nos acerquemos mucho más a la humanidad—. Tal vez incluso podamos retirar el sexo del duro terreno de la política, pero no hasta que hayamos creado un mundo más soportable que el desierto que habitamos”.

Además de ícono feminista, Millett fue escritora, filósofa, escultora y cineasta. Uno de sus proyectos más conocidos fue el Women’s Art Colony Farm, una comunidad de mujeres artistas y escritoras de Nueva York.

Breve biografía

Millett, cuyo nombre de nacimiento es Katherine Murray Millet, nació en Saint Paul el 14 de setiembre de 1934. Se graduó en 1956 de la Universidad de Minnesota y obtuvo sus posgrados en Oxford y Columbia. En 1961 se mudó a Japón por dos años, donde trabajó como profesora de inglés. Volvió a Estados Unidos con el escultor Fumio Yoshimura, con quien se casó en 1965 y se separó en la década de 1970.

Desde finales de los ‘60 Millett se unió activamente al movimiento feminista y en 1966 se integró al comité de la National Organization of Women (NOW). Un año después publicó el panfleto “Token Learning”, en contra de los planes de estudio de las universidades para mujeres. Durante un tiempo también fue integrante del grupo New York Radical Women y se consagró como miembro de la institución estadounidense Salón Nacional de la Fama de Mujeres (National Women’s Hall of Fame).

En 1979 viajó a Irán para trabajar por los derechos de la mujer, pero fue deportada y escribió sobre ello en Going to Iran. Por denunciar las condiciones de sometimiento a las mujeres dentro del Islam, la acusaron de islamofobia.

Solo dos de sus obras fueron traducidas al español: Política Sexual (1970) y Flying (1974), su autobiografía. Entre otros ocho libros, escribió The Prostitution papers (1971), Sita (1977) y The Loony-Bin Trip (1990), en el que profundiza en sus experiencias en hospitales psiquiátricos y su decisión de suspender la terapia de litio contra el trastorno bipolar. También realizó seis películas, todas de temática feminista.

Con casi 83 años, Kate Millett falleció este miércoles 6 de setiembre en París.

Compartir