El pasado viernes 6 de setiembre se presentó en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo el libro El sentido común visual. Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circulación pública, Buenos Aires: Miño y Dávila, 2013. Se contó con la presencia del autor, Sergio Caggiano, de Lilián Celiberti de Cotidiano Mujer, y de Mariangela Giaimo investigadora en comunicación.
La investigación analiza cómo las imágenes muestran u ocultan actores sociales y políticos en diferentes escenarios de disputas del poder en clave de género, raza y género en la historia argentina. El libro es una investigación desde la perspectiva de la cultura visual que implica analizar imágenes públicas en relación a los valores, deseos y prácticas culturales. Caggiano se interesa por las imágenes de circulación pública –que conforman el sentido común visual- de la Argentina. Para eso trabajó con imágenes hegemónicas de la prensa, de álbumes históricos- los cuatro tomos de “La fotografía en la Historia Argentina” de Clarín en el 2005-, de los libros escolares –editados por la educación básica en el 2006- y alternativos como las imágenes páginas de internet de sitios feministas y de pueblos originarios o indígenas.
El autor explicó que las barreras entre lo hegemónico y lo alternativo no están tan claras, por lo que muchas veces se pueden encontrar imágenes que muestran también desigualdades y prejuicios. Caggiano mostró una serie de imágenes de sitios webs de pueblos originarios que reivindicaban la condición de lo indígena frente a lo blanco, pero que repetían ciertas desigualdades en relación al vínculo mujer-varón. También evidenció como un sitio web feminista puede querer explicitar la igualdad de género pero utiliza códigos de desigualdad a nivel de raza, al poner como prototipo a una mujer blanca, con rasgos occidentales, y de esta manera no visualizando otro tipos de mujeres –afrodescendientes, trabajadoras, etc.-. De esta manera, su encuadre es de intersección de diferencias o desigualdades en que las categorías sociales – raza, clase y género.- no es una sumatoria sino un entramado complejo de diferentes lugares sociales.
Caggiano hizo referencia a la campaña “Mujeres migrantes. Mujeres con derecho” del sitio web de la Articulación Feminista Marcosur (Creatividad Lucy Garrido) como un ejemplo paradigmático que demuestra diferentes desigualdades. En las diferentes placas que conforman esta pequeña animación y con una economía de recursos, explicó el autor, las imágenes no sólo muestran la diversidad entre mujeres, sino también las diferentes relaciones entre ellas y de las condiciones de desigualdad social en que estas relaciones se dan: hay una mujer blanca de clase media que deja trabajando a su empleada con sus hijos, la trabajadora migrante a su vez deja otra empleada o pariente a cargo de sus hijos. De esta manera todas las mujeres pero más problablemente a una pariente. Todas las mujeres de la animación trabajan fuera de su hogar y todas trabajan también en tareas de cuidado, si bien algunas trabajan para otras y otras emplean a algunas. Afirmó, entonces, que esta animación plantea, entre otros temas, cómo el género intersecta con aspectos de clase étnico-raciales en la configuración de un cuadro de posiciones y relaciones de desigualdades o jerarquías.
El autor es doctor en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Licenciado en Comunicación Social y Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, es Investigador del CONICET, del IDES y Profesor e Investigador de la Universidad de La Plata. Es especialista en el estudio de imaginarios y disputas culturales. Ha realizado investigaciones sobre migración, interculturalidad, discriminación y derechos. Ha publicado también Por los Derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva (en coautoría con Elizabeth Jelin y Laura Mombello, 2011), Lecturas desviadas sobre Cultura y Comunicación (2007) y Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios (2005).
Fuente y foto: Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo