curso 2005
Género Feminismos Ciudadanía

Aspectos formales:
Días: Martes de 18:30 a 21:30 horas
Fecha de inicio: martes 7 de junio
Fecha de finalización: martes 30 de agosto
Lugar: Cotidiano Mujer. San José 1436 Tel:902 03 93 - 901 87 82
Asistencia: se entregará certificado con un 80 % de asistencia
Equipo docente: Graciela Sapriza, Niki Jonson, Lilian Celiberti
Coordinación metodológica: Solana Quesada

PROGRAMA DE CONTENIDOS

Módulo I


Historia de la teoría feminista

Docente: Graciela Sapriza
Objetivos:
- Analizar la historia y el desarrollo del pensamiento social en relación con la situación de las mujeres y las relaciones de género en la sociedad.
- Brindar nociones básicas y generales sobre el feminismo, los estudios de la mujer y los estudios de género.
- Profundizar en las diferentes teorías sobre las relaciones de género en la sociedad.

Martes 7 de junio
1. Aproximación al feminismo

- Presentación del Curso y los/as participantes
- Qué entendemos por feminismo
- Aproximación al concepto de feminismo

Martes 14 de junio
2. Breve historia del feminismo
a. La Ilustración y la Revolución Francesa, mujeres pioneras:
Olimpia de Gouges : Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana (1791)
b. El Sufragismo en el contexto de la Revolución Industrial y el desarrollo de los movimientos liberales republicanos en el siglo XIX.
Sustentos ideológicos: corrientes liberales, corrientes socialistas. Las diferentes propuestas de los feminismos de la época. Los Consejos Internacionales /locales/ de la Mujer. Las socialistas y los debates por la inclusión de la mujer en las propuestas revolucionarias.
c. Recepción del feminismo en el sur de América y en Uruguay. Los debates sobre la "cuestión de la mujer": educación , divorcio, igualdad de salario. El sufragismo y sus campañas a comienzos del siglo XX.

Martes 21 de junio
3. "Lo personal es político" , la segunda ola del feminismo
Contexto de la posguerra y la revuelta juvenil de los 60´.
Simone de Beauvoir, el legado para el feminismo de los 60´
Paradigmas teóricos: Freud y Marx.
Feminismos socialista, radical, liberal.
América Latina, ausencia del feminismo en las propuestas de la izquierda radical de los años 70´. Impacto del nuevo feminismo en las transiciones democráticas del cono sur en la década del 80´.

Martes 28 de junio
4. La pos modernidad y las teorías de género.
Los debates en torno al patriarcado/capitalismo
Los debates teóricos en torno a la producción del pos estructuralismo francés Foucault/ Derrida / Deleuze
Feminismos de la diferencia sexual
La elaboración del concepto desde una perspectiva individual, y desde la visión de las relaciones sociales / Teresita de Barbieri/
La utilidad del concepto de género según Joan Scott.

Martes 5 de julio
5. ¿Sigue siendo útil el concepto de género?
- Globalización y feminismo en contexto
- Cuerpos que importan en Judith Butler
- Nancy Fraser: políticas del reconocimiento, el enfoque "dual" de la justicia.
- Rosi Braidotti y el feminismo nómade.


Bibliografía Módulo I
Braidotti, R. - Sujetos Nómades. Cap. 6. "Las teorías de genero o "el lenguaje es un virus".
De Barbieri, T. Certezas y malos entendidos sobre la categoría género
Lamas, M. - Usos, dificultades y posibilidades de la categoría "género"-
Molina Petit, C. - El feminismo socialista y la redefinición de lo público/ privado.
Scott, J. - El genero una categoría útil para el análisis histórico.
Sapriza, G. Una lucha de dos siglos. El feminismo en el mundo.
Las etapas de un largo camino. Feminismo en el Uruguay. El País Cultural, No. 26

Módulo II


Ciudadanía y Poder

Docente: Niki Johnson
Objetivos:
- Analizar el concepto de la ciudadanía, explorando como ésta se construyó dentro del pensamiento político tradicional, su reconfiguración en las últimas décadas del siglo XX, y las críticas feministas a los modelos dominantes de la ciudadanía.
- Examinar las visiones alternativas para una ciudadanía sensible al género propuestas desde la teorización feminista y profundizar en el concepto de la ciudadanía activa, enfocada desde la problemática de la representación de las mujeres en el ámbito político-público.

Martes 12 de julio
1. Teorías de la ciudadanía
- Los principales componentes conceptuales de la ciudadanía en el pensamiento político 'mainstream'. Pertenencia, derechos, deberes, igualdad, libertad.
- Los distintos enfoques y debates ideológicos sobre el contenido y el significado de la ciudadanía. Las tradiciones liberal y cívico-republicana.
- Dicotomías y tensiones. Derechos v. deberes; lo social v. lo individual; igualdad v. libertad.
- Las nuevas configuraciones conceptuales de la ciudadanía: neoliberalismo y despolitización de la ciudadanía; comunitarismo; ciudadanía transnacional.
- Las críticas y los desafíos a los modelos dominantes desde el feminismo.
- Derechos formales v. derechos sustantivos; universalidad v. particularidad; la separación de lo público y lo privado; más allá de las dicotomías.

Martes 19 de julio
2. La ciudadanía desde los feminismos
- Reformulaciones feministas del concepto de la ciudadanía. Ciudadanía neutral o ciudadanía diferenciada en cuanto al género.
- Los modelos alternativos de la ciudadanía propuestos desde la teoría feminista.
- Ciudadanía maternal (la ética del cuidado vs la ética de la justicia); ciudadanía plural sensible al género.

Martes 26 de julio
3. Ciudadanía, participación y poder:
- La ciudadanía activa y el acceso al poder. El lugar de la participación y los derechos políticos. Diferencia de grupo y representación [Young]; la política de la presencia [Phillips]; la política del reconocimiento y la política de la redistribución [Fraser].
- Participación, representación y acción afirmativa (paridad y cuota).

Martes 2 de agosto
4. Aterrizando los debates conceptuales
- La construcción de la ciudadanía en la reflexión y la práctica del movimiento feminista latinoamericano.
- Juventud, ciudadanía y exclusión.

Bibliografía Módulo II
Benedicto, Jorge y María Luz Morán (2002). La Construcción de una Ciudadanía Activa entre los Jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud. Fragmentos.
Dietz, Mary (1990/1987). 'El contexto es lo que cuenta: Feminismo y teorías de la ciudadanía'. En Debate Feminista, vol. 1 (marzo).
Dietz, Mary (1994). 'Ciudadanía con cara feminista. El problema con el pensamiento maternal'. En Debate Feminista, vol. 10 (setiembre).
Fraser, Nancy (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Capítulo 1: '¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en torno a la justicia en una época "postsocialista"; Capítulo 2: 'Después del salario familiar. Un experimento conceptual postindustrial' (Fragmento).
Molyneux, Maxine (2001). 'Género y ciudadanía en América Latina: cuestiones históricas y contemporáneas'. En Debate Feminista, vol. 23 (abril).
Mouffe, Chantal. (1999/1993). El Retorno de lo Político: Comunidad, Ciudadanía, Pluralismo, Democracia Radical. Barcelona: Paidós. Capítulo 4: 'Ciudadanía democrática y comunidad política'; Capítulo 5: 'Feminismo, ciudadanía y política democrática radical'.
Pateman, Carole (1990). 'Feminismo y democracia'. En Debate Feminista, vol. 1 (marzo).
Phillips, Anne (1996/1991). Género y Teoría Democrática. México: UNAM. Capítulo 2: 'Los debates clásicos'; Capítulo 3: 'La representación de las mujeres'.
Young, Iris Marion (1996/1994). 'Vida política y diferencia de grupo: Una crítica del ideal de ciudadanía universal'. En Carme Castells (comp.), Perspectivas Feministas en Teoría Política, Barcelona: Paidós.


Módulo III


Globalización, Movimientos y Actores Sociales

Docente: Lilián Celiberti
Objetivos:
- Analizar la complejidad de los cambios en el contexto de la globalización; la tensión entre modernidad y tradición y los debates implicados en las ambivalencias de la globalización.
- Nuevas dimensiones de lo político impulsadas por los movimientos sociales y los movimientos feministas.

Martes 9 de agosto
1. Globalización, política y sujetos sociales
- Las ambivalencias de la globalización: Procesos de exclusión y nuevos horizontes referenciales.
- Las transformaciones del sujeto.
- Nuevas dimensiones de lo político.
- Las cartografías de la globalización.

Textos Boaventura de Souza - Las paradojas de la modernidad.
A.Giddens, A. Melucci, S. Sassen


Martes 16 de agosto
2. Fundamentalismo- Democracia
- Lo local y lo global
- Fragmentación y procesos de exclusión
- Estados laicos y afirmación democrática.

Castells, Roxana Vazquez

Martes 23 de agosto
3. Actores y movimientos sociales.
- Crisis de las identidades colectivas: representación y participación.
- Partidos y movimientos: tensiones y conflictos ( La reacción antipolítica)
- Foro Social Mundial por una globalización alternativa.

Textos: Lechner, Bareiro, Vargas

Martes 30 de agosto
4. Conexiones y equivalencias de las luchas de transformación democrática.

- Movimientos y articulaciones: feminismos, movimientos de la diversidad sexual, étnico-raciales, ecologistas, derechos humanos.
- Actores locales y globales.
- Rutas emancipatorias y cultura de la diversidad.

Textos Laclau -Mouffe- Butler- Bahba

5. Cierre del curso y evaluación.