Jornadas de Debate Feminista 2017

 CONVOCATORIA
Hacia el Encuentro Feminista de Latinoamérica y El Caribe EFLAC
12-13-14 julio 2017

Se convoca a investigadoras/es, militantes, artistas, activistas y estudiantes a participar en los debates de las IV Jornadas de Debate Feminista y la Asamblea preparatoria del 14 Encuentro Feminista de América Latina y El Caribe, 14 EFLAC. Podrán presentar propuestas de ponencias, experiencias de militancia feminista, trabajos artísticos y/o talleres que aporten a los debates y ejes definidos para esta convocatoria. 

Encuadre

Las Jornadas de Debate Feminista tienen como objetivo articular y promover la producción académica y la generada desde el activismo feminista, creando espacios de intercambio de experiencias y diálogo entre las/los investigadoras/es que desarrollan su trabajo en las universidades y las/los militantes que lo desarrollan en movimientos sociales y en el  activismo político. Se pretende incentivar la participación de estudiantes de grado y posgrado en los debates que atraviesan los estudios de género y el activismo feminista, posibilitando así enriquecer sus perspectivas de análisis en su proceso de formación.

Las Jornadas parten de la necesidad de aportar al debate político actual desde el pensamiento feminista. En nuestro país subsisten obstáculos y resistencias culturales, que impiden pensar en forma integral las desigualdades intersectadas por clase, raza-etnia, género, identidad de género, orientación sexual, edad, discapacidad, nacionalidad, condición de migrante, entre otras. 

Las propuestas serán evaluadas por el Comité Organizador de las Jornadas de Debate Feminista. 

Cronograma:

28 de abril – plazo límite para presentar perfil de propuestas

19 de mayo – Comunicación de las propuestas aceptadas

16 de junio –  Plazo límite para presentar ponencias completas. 

Ejes

•Cuerpos políticos – políticas del cuerpo.

La biopolítica, en el sentido que le atribuye Michel Foucault, puede ser entendida como el universo de prácticas de gobierno que regulan y administran las conductas individuales y las poblaciones, por medio de diversas tecnologías que se superponen y combinan. El punto de articulación de este biopoder -que actúa sobre el cuerpo y la vida de individuos y poblaciones- es la sexualidad. Las ideas de disciplina, normalización y control remiten a mecanismos históricos concretos de regulación de la vida que tienen por finalidad el gobierno de las conductas. Estos mecanismos se fundan en la ley, pero también en los saberes y en las creencias. 

Invitamos a debatir en este eje, las regulaciones sobre la sexualidad y los cuerpos, manipulación estética, educación de los cuerpos femeninos para ser mirados, tocados, apropiados.

•Violencias y resistencias 

En las primeras jornadas feministas del 2012 Rita Segato decía “tenemos que pensar por qué a pesar del accionar de las instituciones, la promulgación de leyes, el habernos dotado de un vocabulario, la violencia no tiene fin. No se supera con los clásicos clichés, llamándola crímenes de odio o hablando de morir por el hecho de ser mujeres: el tema no se agota nombrándolo, esto es perjudicial porque se deja de pensar: hemos pasado a repetir burocráticamente conceptos y definiciones, pero no hemos salido del lugar”.

Salir del lugar, volver inteligible lo ininteligible continúa siendo una tarea central para el feminismo. 

Violencia expresiva y pedagogía de la crueldad, son conceptos centrales para Segato con el objetivo de comprender lo que caracteriza a este momento del capitalismo que se diferencia de  la “violencia instrumental” de otras épocas; y en esta violencia expresiva, los cuerpos de las mujeres, son el territorio de la contienda. 

Para profundizar los debates sugerimos algunas de las interrogantes que surgen cotidianamente frente a la exacerbación  de la violencia de género: 

1. ¿Cuál es el lenguaje de la violencia hacia las mujeres actualmente, que expresiones asume en nuestro país, que similitudes y diferencias tiene con otras regiones y porque?

2. ¿La autodeterminación de las mujeres genera un aumento de la violencia o la disminuye?

3. Los femicidios, ¿son crímenes de odio?, ¿Crímenes correctivos?, ¿Crímenes expresivos?, ¿Cuál es la raíz y el sentido de estos crímenes?

4. ¿Qué expresiones adquiere la violencia sexual cotidiana y como operan los mecanismos para naturalizarla e invisibilizarla? 

•Sostenibilidad de la vida

Para la economía feminista, es necesario colocar en el centro de los debates la contradicción capital-vida, o “la vida que merece ser vivida”. Como expresa Cristina Carrasco “centrarse explícitamente en la forma en que cada sociedad resuelve sus problemas de sostenimiento de la vida humana ofrece, sin duda, una nueva perspectiva sobre la organización social y permite hacer visible toda aquella parte del proceso que tiende a estar implícito y que habitualmente no se nombra” (2003:12) 

La idea de ciudadano- individuo autónomo e independiente, desarrollada como mito capitalista de los sistemas liberales, se sustenta para su realización en la existencia de una infraestructura de cuidados imprescindibles para la vida, que mayoritariamente realizan las mujeres. ¿Cómo es que las necesidades humanas más elementales han sido relegadas a un espacio invisible para la consideración de los problemas “macro”?¿Cómo es que los sistemas económicos se nos han presentado tradicionalmente como autónomos, ocultando así la actividad doméstica, base esencial de la producción de la vida y de las fuerzas de trabajo?

Explorar este vínculo es una de las tareas que nos hemos planteado desde el feminismo, no solo para denunciar la utilización que hace el capitalismo del trabajo gratuito de las mujeres, sino para la revalorización del cuidado como una ética social y ecológica para pensar alternativas. 

Convocamos a presentar reflexiones críticas sobre las dimensiones de cuidado y sostenibilidad de la vida para enriquecer las perspectivas feministas y eco feministas, tanto desde la teoría como desde la práctica.  

Para postularse, completar el formulario

Organiza:
Cotidiano Mujer
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Grupo de Género, cuerpo y sexualidad
Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual

Compartir