a bordo
Entrevistas Elena Fonseca
El Barco de la Diversidad - propuesta marina de la Articulación Feminista MARCOSUR (AFM) - estuvo anclado en el puerto del río Guaíba desde el 25 al 31 de enero de 2005 y como todo buen barco- sirenas mediante, navegó por la Bahía de Porto Alegre, mientras en su interior se llevaban a cabo talleres, mesas redondas, conferencias, entrevistas y, también bailes, fiestas que no van registradas en este informe… Las entrevistas que siguen fueron realizadas a bordo.
¿Como ves al movimiento feminista en este V Foro Social, crees que hubo cambios, adelantos, qué balance harías?


Con Bethania Ávila
Brasilera, SOS CORPO

Encuentro que es un lugar donde se pueden recibir las expresiones de los movimientos sociales, y sin duda que los movimientos feministas con sus varias corrientes aparecen en el Foro como un movimiento social importantísimo, estratégico, tanto en cuanto al pensamiento como a su capacidad de movilización. Creo que estamos frente a muchos desafíos, algunos frente a los que nos coloca la realidad social y política, pero otros que son cuestiones de la propia organización y de la propia teoría feminista, pienso que ha llegado el momento de profundizar en algunas cuestiones como acerca de la propia forma de organización del movimiento feminista para poder enfrentar los desafíos propuestos. Es en todo caso un momento de decisión, un momento importante.

Con Guacira César de Oliveira
Brasilera, CFEMEA

Pienso que el Foro Social Mundial cada vez convoca a movimientos más amplios de la sociedad interesados en discutir otro mundo posible, otros mundos posibles. Evidentemente dentro de esas posibilidades algunos se colocan en posiciones antagónicas a algunas propuestas que las feministas colocamos. Eso nos pone delante de la tarea de hacer nuestra política dentro del FSM, de preguntarnos cuál es ese otro mundo posible, los otros mundos posibles para nosotras. Y esos otros mundos posibles tienen que incluir los derechos sexuales, los otros mundos posibles tienen que tener derechos reproductivos, en los otros mundos posibles las mujeres tienen que tener poder, tienen que compartir el poder. Y en relación a los derechos sexuales y reproductivos percibimos que hay grupos en el Foro que son muy conservadores en ese sentido. Creo que en este Foro eso quedó bien claro para las feministas. Las mujeres colocaron las “eses” necesarias para que las integren otros movimientos sensibles a los plurales.

Con Mónica Muñoz
Chilena, ex directora de UNIFEM/LAC

Pienso que a medida que se ha pasado de un Foro a otro, el movimiento feminista ha ido creciendo, ha ido teniendo logros y eso se ve en los Diálogos que tuvimos durante los dos primeros días. Fue a partir de una pequeña red formada por un grupo de mujeres hasta llegar al momento actual en que estamos en contacto con mujeres de todos los continentes y teniendo finalmente un movimiento global. Pienso que una etapa de nuestro camino - hablo de los años 90 - en que tuvimos muchos logros pero más en lo formal, logros en los países, con los gobiernos, con los movimientos nacionales y regionales de mujeres. Pienso que ahora vamos a algo mucho mayor, que nuestro gran desafío es cómo podemos llevar lo de los derechos humanos de las mujeres a una discusión global y cómo podemos colocar en la corriente del pensamiento del Foro nuestras preocupaciones.


Con Maria Teresa Blandón
Nicaragüense, Programa Regional Feminista “La Corriente”

Las mujeres se hicieron sentir mucho, los paneles más interesantes fueron los que organizaron las mujeres de la región, pero también de otras regiones y creo que se ha ampliado el abanico de los intereses y preocupaciones, por un enfoque más amplio, más completo con las complejidades de la globalización, de los cuerpos de las mujeres, de la diversidad, del poder, de la economía, con una mirada intersectorial y transversal y con propuestas de mucha complejidad.

Fui a paneles mixtos donde en general hablaban los hombres y en la mayoría de los casos tenían una perspectiva muy cerrada, por ejemplo, el tema de la sexualidad, del cuerpo, de cómo resignificar desde el cuerpo, todo eso estaba ausente, y esta es una apuesta que están proponiendo las feministas. Hay otra cosa que me gustó muchísimo, la voluntad más clara, más ecléctica de las feministas de establecer un diálogo con otros movimientos, eso que ya había ocurrido en el Foro anterior, ahora fue más fuerte y es la muestra de una vocación democrática y de una voluntad de establecer alianzas más amplias y con paradigmas más inclusivos. Los Diálogos Feministas, que tuvieron algunos problemas metodológicos y en los que creo que podríamos haber profundizado más, pienso que son una iniciativa muy buena que nos ayuda a establecer elementos comunes de preocupación para compartir luego en el Foro con otros actores que buscan una agenda democrática, creo que es una iniciativa y es un esfuerzo, no sé si hay otros movimientos que hagan algo parecido a esto de los Diálogos, y me parece muy novedoso que aporte a una mirada más global.
Con Shuma Schumacher
Brasilera, REDEH

Tengo motivos para estar contenta y algunos para ser crítica. En primer lugar estoy contenta porque la agenda feminista, especialmente en la cuestión del aborto, como en la de derechos sexuales, es una agenda muy fuerte, con 30 o 40 talleres que hablaron sobre estos temas, incluso en paneles en los que se hablaba de democracia, de una agenda más inclusiva. Eso fue muy interesante y coloca a las feministas de América latina frente a un gran desafío que es tener la cuestión del aborto y los derechos sexuales, de la diversidad sexual, de la libertad sexual, como un tema prioritario para poder seguir discutiendo y haciendo alianzas y haciendo mucho barullo para que podamos avanzar en esto. Es la primera vez que esto se demuestra cualitativamente, y no solo, fue discutido en el Campamento de la Juventud, en la Carpa de la Diversidad, había días en que había tres talleres, y naturalmente en el barco de la campaña contra los fundamentalismos, además de todo lo que estaba ya programado en la Agenda del Foro.

En cuanto a los motivos para ser crítica, siento que todavía hay muchas cosas que nosotras, en la organización del Foro, tenemos que afinar más. Primero pienso que no hay una democracia de género en los lugares de poder en este Foro y en lo visual cuando miras los paneles, ves 40 o 50 hombres y dos mujeres, ves que los grandes astros, los grandes soles son los hombres, las grandes estrellas son los hombres, debe entonces haber una mayor igualdad de género en estos espacios de visibilidad. Segundo, creo que la cuestión de la conciencia ambiental está pésima porque si se va donde están las carpas la gente tira alrededor latas, cajas, a pesar de que había basureros previstos para cada cosa. Parece una actitud no compatible con el mundo mejor que se busca, porque así ya vivimos y así no queremos seguir viviendo y podemos cambiar muchas cosas a partir de nuestro comportamiento individual. Creo que la organización del Foro y el Comité Internacional deben incorporar definitivamente la lucha contra los fundamentalismos como un asunto de toda la gente, ya no solo como un grito de las feministas, y esto lo digo con indignación, no como un favor, no queremos que sea una concesión, queremos la verdad y que la gente perciba la importancia de luchar contra un pensamiento único.

Con Wera Reusch
Alemana, periodista en el FSM

En el I Foro, en el 2002, participé en otras actividades, pero en este mi actividad estuvo centrada en las feministas, de manera que no puedo dar un resumen del Foro en general. Pero lo que me parece importante en este Foro es la participación y la presencia de las mujeres, y sobre todo lo de articularse con otros movimientos, porque en los Foros hay muchos movimientos que no tienen relación entre sí, la gente no se encuentra. Creo que lo que ha hecho la AFM es único, en el sentido de llamar a otros movimientos para empezar el diálogo. Con movimientos como por ejemplo el de Vía Campesina, hubo un intercambio que pienso que hay que intensificar, donde se escuchen, se peleen, pero se aproveche el intercambio en una actividad única, porque no hay otras oportunidades para encontrarse de esa manera. Todavía desde el punto de vista de la prensa, los que aparecen son los grandes nombres, las estrellas como Noam Chomsky, Saramago, Galeano, son los famosos los que dominan la presencia en los medios, y me parece muy injusto, porque la idea del Foro se centra en la diversidad de toda la gente que viene. Había muchos jóvenes, que claro no son famosos, pero cuya presencia le da al Foro una gran riqueza.


Con Bina Srinivasan
India, integrante de INFORM en Sri Lanka

En Mumbai tuvimos una mejor presencia, había más mujeres en los paneles, más presencia feminista. En términos de discurso alternativo y de estrategias alternativas este Foro fue algo decepcionante para mí, pero por otro lado la presencia feminista fue motivadora en muchos sentidos. Con relación a los Diálogos Feministas creo que hubo mucho interés en el sentido de los conceptos, ahí hubo mucho interés y eso es muy motivador y muy bueno.

Con relación al próximo Foro creo que puede funcionar, pero tenemos que contar con muchas mujeres, muchas feministas cuando lo planeemos, como pasó en Mumbai. Creo que necesitábamos la presencia femenina y la tuvimos, lo necesitábamos porque le tenemos que mandar a las jóvenes una señal, tenemos que motivar a la gente y si no podemos motivarlas, podemos muy bien volvernos a casa.

En cuanto a mi idea de un estado laico pienso en realidad que no existe tal, hasta en Europa donde el estado y la iglesia están separados, de todas maneras se mezclan terriblemente. En India hemos discutido esto desde hace tiempo. Supuestamente India tiene un gobierno laico, pero no está realmente separado de las instituciones religiosas, de los templos, de la iglesia. Supuestamente afirmamos la igualdad de todas las religiones, pero eso no es verdad, en realidad nunca funciona, y eso me lleva a pensar que hay que cuestionar las democracias y qué lugar tienen las mujeres en la así llamada democracia.

Con Ximena Machicao
Boliviana, coordinadora de REPEM

¿Cómo definirías los desafíos de tu organización, en tanto Red latinoamericana?

Una de las características propias de la REPEM, como red, es que no puede tener un impacto directo en una política nacional de un país determinado, pero sí, en cambio lo pueden tener las mujeres que trabajan en determinados países para influir en políticas públicas y no solo en educación sino en otros temas, por ejemplo se trabaja a nivel de los gobiernos municipales. Ahora estamos abocadas a incluir el tema de género en los presupuestos municipales, y esto se va a hacer en Montevideo, Porto Alegre y posiblemente en San Pablo simultáneamente, es el proyecto de Marco Ciudades. Tengo la seguridad de que la incidencia corresponde a los grupos nacionales, es decir que lo que una red puede hacer es impulsar a generar procesos.

En general las redes de mujeres feministas tenemos un enorme desafío que es ser menos corporativas y más redes con mayor participación en las políticas públicas. Otras redes también lo han hecho, una red tiene que ser muy interactiva, muy participativa. La REPEM ha hecho un trabajo muy asertivo en articular con otros actores que trabajan en educación y que tienen también ese pensamiento neutro. La cuestión de la educación no solo está mal pensada en las políticas públicas sino que los movimientos sociales que hacen educación en América latina siguen sin incorporar, ni la diversidad ni la igualdad, como recurso imprescindible para transformar la educación. En esto la REPEM ha hecho un trabajo muy interesante con otros movimientos sociales, porque al reconocer esas diferencias es cuando en realidad estás igualando. Claro que está comprobado que las mujeres tenemos menos oportunidades de acceso a la educación, no hablo del simple acceso, porque eso ha cambiado, pero sí del tipo de calidad de la educación a la que no se le ha incorporado el tema de género, ni las diferencias raciales, ni una serie de características que tenemos las personas; se sigue hablando de educar para transformar pero desde una posición neutra. Ahí están los enormes desafíos a los que se enfrenta la REPEM que trabaja desde una red, desde un enfoque de género, como red feminista, para contribuir a generar, no solo una nueva propuesta educativa, sino un nuevo discurso desde la educación²